Muchas de las reacciones automáticas que hoy afectan tu bienestar —como exigirte demasiado, sabotear tus metas o reaccionar con culpa o vergüenza— no aparecieron de la nada. Fueron estrategias que en su momento aprendiste para sobrevivir a situaciones difíciles. Pero lo que antes fue automático y útil, hoy puede estar interfiriendo con tu capacidad de tomar decisiones que estén alineadas con tus valores actuales.
Observación estructurada: preguntas que te sacan del piloto automático
Estas preguntas no buscan consolarte, sino darte claridad. Te ayudan a salir de la reactividad automática y a tomar una posición más consciente frente a tus pensamientos, emociones y conductas.
¿Cómo te estás relacionando con lo que pasó?
¿Qué estás haciendo internamente con esa información?
¿Qué te dices cuando te sientes así?
¿Qué crees que necesitas de esa persona o situación?
¿Cómo se siente ponerte tanta presión?
¿Tiendes a sentir vergüenza cuando estás enojado o vulnerable?
¿Cuando hablas de algo importante, te juzgas?
¿Puedes notar cómo pasas del enojo a la culpa casi al instante?
¿Qué cambia cuando imaginas que alguien grita contra ti versus contra alguien a quien quieres?
¿Qué ocurre en tu cuerpo cuando hablas de esa situación?
Estas preguntas interrumpen patrones. Esa pausa es tu punto de entrada para recuperar agencia.
Detectar contradicciones entre lo que dices y lo que haces
Tal vez digas cosas como “Estoy fallando” o “No soy suficiente”, pero tus acciones muestran otra cosa.
Ejemplo: Dices que fracasas como madre o padre, pero la semana pasada apoyaste emocionalmente a tu hijo y te sentiste orgulloso de cómo lo hiciste. ¿Cómo se siente notar esa contradicción?
Esto no se trata de convencerte de que todo está bien, sino de fortalecer tu capacidad para cuestionar narrativas internas que no coinciden con los hechos. Esa discrepancia puede ser el punto de partida para reorganizar tu autopercepción.
La trampa de la rumiación: pensar en lugar de avanzar
Una de las formas más comunes de perder agencia es quedar atrapado en bucles mentales. La rumiación suele parecer reflexión profunda, pero rara vez produce algo nuevo. Puedes pasar meses o años dándole vueltas al mismo problema, creyendo que estás por resolverlo.
La mente no te muestra un registro de cuántas veces tuviste el mismo pensamiento. Y cuanto más lo repites, más se convierte en parte de tu identidad.
Una estrategia útil es tratar las decisiones como experimentos, no como elecciones definitivas. En lugar de esperar certeza total, elige lo que parezca más viable ahora y pruébalo. Luego, vuelve a evaluar.
Este enfoque reduce el miedo a equivocarte y rompe la ilusión de que sobrepensar garantiza el mejor resultado. Las acciones pequeñas, intencionales, suelen darte más información que cualquier simulación mental.
Ejercicio práctico: desactivar patrones inconscientes
Identifica una situación en la que te sentiste frustrado, insuficiente o culpable.
Ejemplo: “No soy lo bastante bueno para esto”, “Me siento estancado”.Observa tu narrativa interna.
¿Qué te estás diciendo?
¿Hay evidencia que contradiga ese relato?
¿Tus acciones reflejan tus metas actuales?Confronta la inconsistencia con preguntas directas.
¿Esta creencia se sostiene al ver lo que realmente he hecho?
¿Estoy actuando en función de lo que digo que quiero?
¿Estoy cediendo el control a un patrón antiguo?Externalízalo.
Escríbelo, dilo en voz alta, dibújalo o compártelo con alguien de confianza.
Sacar el pensamiento de tu mente te obliga a organizarlo. Eso ya cambia tu relación con él.
La agencia no es consuelo, es dirección
Este trabajo no busca que te sientas mejor, sino que restaures tu estructura interna. Es una práctica que te ayuda a notar cuándo estás reaccionando automáticamente y cuándo estás decidiendo desde tu versión presente y adulta.
La agencia no es pensamiento positivo. Es voluntad de ver lo que estás haciendo contigo mismo y reorganizarlo.
La agencia no es resignación. Es capacidad de ajustar los mecanismos internos.
Es identificar tu rol en lo que te mantiene estancado, y asumirlo.
La agencia no es una abstracción. Es una práctica diaria de organización interna.
La agencia como puente
Este tipo de observación te ayuda a pasar de:
repetición automática a acción deliberada
juicio internalizado a conciencia estratégica
rol pasivo a una postura activa de decisión
guiones del pasado a narrativas del presente
La agencia es el puente entre una conciencia condicionada y una elección consciente. No requiere tener control total, solo invita a influir más en tus propias respuestas. Y de eso se trata el crecimiento real.
-
Adaptado e inspirado por los conceptos de The Practical Guide for Healing Developmental Trauma by Laurence Heller and Brad J. Kammer (North Atlantic Books, 2022).