¿Por qué a veces actuamos desde un lugar tranquilo y centrado, y otras veces reaccionamos de forma que parece salir de la nada? Una manera de entender esto es observando cómo se formó nuestro mundo interno durante la infancia.
Nuestra organización interna es el conjunto de patrones emocionales, mentales y relacionales que desarrollamos al crecer. Es como una estructura invisible que guía cómo interpretamos los eventos, cómo respondemos al estrés y cómo nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos.
No nacemos con esta estructura completamente formada. Se va construyendo en respuesta a lo que vivimos (cuánto apoyo recibimos, qué tan seguros nos sentimos, si nuestras emociones y necesidades fueron acogidas o rechazadas). Algunos de esos patrones internos nos ayudan a avanzar con confianza. Otros reflejan estrategias tempranas que usamos para protegernos del dolor, pero que ahora podrían estar limitándonos.
Estos patrones pueden entenderse como parte de un espectro. No son categorías rígidas ni etiquetas permanentes. Son formas útiles de comprender cómo distintas personas tienden a relacionarse consigo mismas y con el mundo que las rodea.
Personas con una organización interna más integrada
Crecieron con adultos emocionalmente disponibles y consistentes, que en general respondían a sus necesidades
Aprendieron que era seguro sentir, pedir ayuda y ser ellas mismas
Suelen sentirse cómodas consigo mismas y con los demás
Pueden mantener relaciones cercanas sin perder su sentido de identidad
Tienen una buena capacidad para reflexionar sobre sus emociones, aprender de sus experiencias y adaptarse sin derrumbarse
Esto no significa que nunca tengan dificultades, pero cuentan con recursos internos que les ayudan a mantenerse conectadas consigo mismas incluso en momentos difíciles.
Personas con una organización interna más defensiva o rígida
Se adaptaron a entornos donde sus emociones o necesidades no eran atendidas de forma consistente. Tal vez recibieron mensajes confusos o vivieron con estrés constante
Aprendieron a protegerse ocultando partes de quienes eran (dudando de su valor, suprimiendo emociones o evitando mostrarse vulnerables)
Ya adultas, pueden funcionar bien en algunas áreas, pero sentir una tensión constante, desconfianza o confusión emocional
Pueden reaccionar de forma exagerada en ciertas situaciones, evitar la cercanía emocional o resistirse al cambio incluso si lo desean
A menudo quedan atrapadas en patrones que ya no les sirven, pero que se sienten más seguros que lo desconocido
Personas con una organización interna fragmentada o muy desregulada
Vivieron negligencia, caos o trauma intenso durante su desarrollo temprano, sin contar con apoyo emocional consistente
Aprendieron a sobrevivir en ambientes impredecibles usando estrategias extremas como desconexión emocional, hipervigilancia o desconfianza total
Ya en la adultez, pueden sentirse emocionalmente inestables, inseguras en las relaciones y abrumadas por un vacío o miedo constantes
El mundo puede parecerles hostil o sin sentido. Les cuesta identificar lo que sienten o necesitan
Sus relaciones pueden ser volátiles, y su experiencia interna puede resultar confusa incluso para ellas mismas
Suelen anhelar un cambio profundo, pero temen que soltar el control lo empeore todo
Comprender estos distintos patrones de organización interna no se trata de juzgar ni de diagnosticar. Se trata de reconocer de dónde vienen nuestras respuestas y honrar las formas en que nos adaptamos a nuestras circunstancias tempranas.
Si estás empezando a notar que algunos de tus patrones ya no te ayudan como antes, eso no significa que haya algo mal en ti. Significa que estás empezando a ver con más claridad. Y esa claridad puede ser el primer paso para reorganizar tu mundo interno de una manera más alineada con la vida que deseas vivir.
Este video está en inglés. Puedes activar los subtítulos automáticos en español desde la configuración del reproductor (icono de engranaje ⚙️ en YouTube).
-
Adapted and inspired by concepts from The Practical Guide for Healing Developmental Trauma by Laurence Heller and Brad J. Kammer (North Atlantic Books, 2022).